Quizá el lector se extrañe al leer el título. Parece como si quisiese quitarle protagonismo al afamado lince ibérico (Lynx pardinus), ese felino enigmático que tantas vicisitudes ha pasado. Y es que, afortunadamente para él, sus poblaciones se están recuperando, habiendo superado ya los 500 ejemplares en estado salvaje en la Península Ibérica.
Peor suerte está corriendo el visón europeo (Mustela lutreola), especie más desconocida, que no ha coleccionado tantas portadas en los periódicos y que parece estar abocada a la extinción.
Y es que, tan solo en España, no se calculan más de 500 ejemplares, siendo ésta una de sus últimas poblaciones europeas y mundiales. Ésto ha hecho que la UICN en 2011 la catalogara como “En peligro crítico de extinción”.

.
Pero primero vamos a introducir a este asombroso animal. El visón europeo (Mustela lutreola) es un mustélido que vive asociado a medios acuáticos diversos, como ríos, arroyos, canales o lagunas, sintiendo una especial querencia por los tramos bajos y medios de los ríos, con alta cobertura vegetal (o sea, los bosques de ribera bien conservados) y buena calidad de las aguas. Es un carnívoro generalista, que incluye en su dieta peces, anfibios, micromamíferos y cangrejos, fundamentalmente.
Es un animal solitario, territorial y de hábitos nocturnos y crepusculares, que raramente se observa a más de 100m de los cursos de agua. Genéticamente muy próximo al turón europeo (Mustela putorius), aunque éste último es de hábitos más terrestres y se diferencia por la coloración de su pelaje, con un característico antifaz blanco en la cara.

.
Como se ve en la fotografía, nuestro protagonista tiene el morro blanco, tanto en el labio superior como en el inferior, hecho este que nos permitirá diferenciarlo del visón americano, del que luego hablaremos.
Hasta el siglo XIX, habitaba la gran mayoría del territorio europeo, incluyendo casi la totalidad de Europa central y septentrional. A comienzos del siglo XXI, sin embargo, solo se encuentra comprendido en dos zonas bien diferenciadas: suroeste de Francia y norte de España por un lado, y el Delta del Danubio (Rumanía) por otro, siendo más dudosa su presencia en algunas zonas de Rusia. De este modo, su área de distribución se ha visto reducida a menos del 3% de la original, habiéndose extinguido en más de 20 países.

.
Por otra parte, la población occidental (la de España y Francia) ya forma dos subpoblaciones, habiendo dejado de estar conectadas, lo que aún agrava más su declive. Y por si esto fuera poco, estas dos subpoblaciones presentan una muy baja diversidad genética, menor que las poblaciones orientales.
En España no se tiene constancia de su presencia hasta 1951 cuando, en Guipuzcoa, Rodríguez de Ondarra se percata de la existencia de una nueva especie no descrita anteriormente en iberia.
De este modo, la teoría actual más reconocida es que el visón europeo llegó a España desde Francia a lo largo del siglo XX, quién sabe si quizá buscando nuevos territorios, huyendo de otras zonas donde era cazado o no encontraba ya hábitats favorables.

.
Las estimas poblacionales de visón europeo en España hacia finales del siglo XX daban unas cifras de unos 1000 individuos. En la actualidad, según los últimos datos de 2003, se cree que no quedan mas de 500. La cuenca del Ebro sería la que cuenta con más individuos, siendo Navarra la Comunidad Autónoma con mayor densidad.
En cualquier caso, y dada la ausencia de censos recientes, existe un gran desconocimiento acerca del estado de sus poblaciones a nivel cuantitativo.

.
A nivel nacional, se encuentra actualmente catalogado como “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, declarándose por el MITECO “especie en situación crítica” en 2018.
.
CAUSAS DE SU DECLIVE Y FACTORES DE AMENAZA
Como decía más arriba, sus poblaciones se han visto seriamente menguadas desde el Siglo XIX en toda Europa (bueno, realmente nunca existió en países como Noruega, Suecia y Reino Unido). Lo que queda claro es que no se puede buscar solo una explicación, una respuesta a las causas de su estado actual, pues para cada zona se han determinado unas diferentes. Vamos a verlas.
Como veremos más adelante, el principal factor de amenaza para el visón europeo en la actualidad es su primo el visón americano, especie alóctona que se encuentra asilvestrada en gran parte de Europa, España incluida. No se conoce ningún caso de coexistencia a largo plazo del visón europeo y el americano, habiendo desaparecido siempre la especie autóctona en presencia de la invasora.
Pero la irrupción del visón americano es un hecho relativamente reciente, y para cuando éste se asilvestró, las poblaciones de visón europeo ya estaban seriamente menguadas.
Simplificando un poco, se puede decir que la destrucción de los ecosistemas riparios en el centro y oeste de Europa, y la caza excesiva en el norte y este, fueron las causas más importantes de su declive.
En áreas como la antigua Unión Soviética, hay referencias de caza excesiva (para aprovechamiento de las pieles), como el hecho de que hubiese varias moratorias temporales de caza del visón europeo para que la especie se recuperase. O los datos de caza de la especie a comienzos del siglo XX en la misma zona, que cifran las capturas anuales en 40-60.000 individuos. De hecho, esa disminución de sus poblaciones propició sueltas masivas de visón americano en Rusia, cifrándose en 20.400 individuos entre 1933 y 1971.
También se cazó mucho esta especie en Finlandia, donde se acepta que fue este el motivo por el que la especie comenzó su rápida extinción, pues los grandes cambios de hábitat y la naturalización del visón americano aun no se habían producido (Maran y Henttonen, 1995).
Estudios y referencias antiguas, del siglo XIX, cuentan como, en Lituania, las poblaciones de visón estaban viéndose reducidas drásticamente debido al drenaje de los campos. También podemos leer cómo en Centroeuropa gran parte de los pequeños ríos habían sido encauzados y los ecosistemas riparios originarios habían desaparecido.
En Francia, el declive inicial de las poblaciones de visón europeo se asocia al trampeo (llevado a cabo por los cazadores para evitar la depredación sobre especies cinegéticas), mala calidad del agua de los ríos y a la pérdida de hábitat, pues el declive empezó antes de que el visón americano se asilvestrase. De hecho, bastantes poblaciones francesas del noroeste de Francia desaparecieron incluso antes de la aparición del visón americano en campo.
Esto sucedía a la vez que los cursos de agua se veían más contaminados, los campos eran desprovistos de los setos linderos que los caracterizaban (formados por robles y fresnos), y aumentaban enormemente los cultivos forrajeros, en detrimento de los pastos permanentes, lo que a su vez llevó a la bajada de los niveles freáticos como consecuencia de la irrigación de los campos, y la consecuente desaparición o disminución de muchos torrentes (Lodé et al, 2001).
Decir que, como todo problema complejo, no hay respuestas sencillas y, una vez más, creo necesario recalcar que no hay un factor único que pueda explicar el estado de la especie. En este sentido, decir que la contaminación de las aguas no puede ser considerado un factor común a todas las zonas, pues el visón europeo desapareció en muchas áreas con aguas de buena calidad. Sin embargo, si se ha detectado la presencia de PCBs, metales pesados y otras sustancias en ellos.
Un caso curioso es el de las nutrias en Reino Unido. En McDonald et al, 2007, podemos leer que el declive de las nutrias (Lutra lutra) en Reino Unido y, en general, en toda Europa occidental durante la segunda mitad del siglo XX fue debido a la contaminación por pesticidas organoclorados. En Reino Unido se ha observado que, más recientemente, a la vez que las poblaciones de nutria se recuperaban, el visón americano veía menguar sus poblaciones, por competencia entre ambos. Un caso que nos recuerda a la famosa historia de cómo los lobos cambiaron el curso de los ríos, que aquí os dejo:
Por otro lado, también se ha señalado el problema de los envenenamientos como un factor de amenaza.
En este sentido, se ha observado como los rodenticidas anticoagulantes utilizados para el control de roedores pasan a los depredadores cuando los depredan. Esto se observó en Francia, donde los anticoagulantes se usan como control de plagas en campo (para especies invasoras como el coipu, rata almizclera y otros), poniendo los cebos en las zonas acuáticas, donde también vive el visón europeo.
También se ha observado el efecto de estos anticoagulantes en Reino Unido (usados para el control de roedores en agricultura), donde se estudió el efecto de los mismos en los turones (Mustela putorius).
Del “Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España” podemos leer: “La pérdida y destrucción del hábitat, en forma de desecación de masas de agua, de canalización de ríos, de construcción de escolleras y muros, de destrucción de la vegetación fluvial y de los bosques de ribera de nuestros ríos, son una constante que le afecta muy negativamente. Con estas actuaciones, el visón europeo pierde constantemente áreas de refugio, de alimentación y de reproducción”.
Contra la visión de limpieza que en algunas personas genera la ausencia de vegetación en las orillas de un rio, es importante recalcar la importancia de esa vegetación, que actúa como refugio y zona de cría del visón europeo, y su “limpieza”, una agresión a los mismos y causa directa de mortalidad. En las áreas ocupadas por esta especie, se recomienda no quitar la vegetación de las orillas, así como evitar dragados y la estabilización de orillas con técnicas duras, como las escolleras.
En cuanto al uso forestal o agrícola de las márgenes de los ríos, no es infrecuente que se haya hecho prescindiendo de la vegetación de ribera, eliminándola para, por ejemplo, realizar una plantación de chopos en la misma orilla. Esa es, obviamente, una práctica a desechar.
El visón europeo es otro animal víctima de atropellos. Se han estudiado las circunstancias que facilitan los atropellos, habiéndose comprobado que sus desplazamientos, generalmente, no los hace “a nado”, sino a través de las orillas. En este sentido, la primera medida sería, para las nuevas vías, prever un trazado alternativo al cruce de las masas de agua. Cuando ello no sea posible, en los pasos, es necesario asegurar la presencia de “zonas secas”, bien respetando las orillas del rio o masa de agua, bien acondicionando unos pasos secos que puedan utilizar los visones (Directrices y recomendaciones técnicas para la conservación del visón europeo y sus hábitats).
Fuente: “Directrices y recomendaciones técnicas para la conservación del visón europeo y sus hábitats”
.
VISÓN AMERICANO
El visón americano es originario de Norteamérica, ocupando prácticamente todo el territorio de EEUU y Canadá. Se cría para la industria peletera en EEUU desde 1866. Llegó a Europa para su cría con los mismos fines a comienzos del siglo XX, instalándose en España las primeras granjas en 1958 y 1959, en Segovia y Pontevedra, respectivamente.
Debido a los escapes accidentales y a las liberaciones intencionadas, ha ido colonizando el medio salvaje. En España, las primeras citas de su presencia en la naturaleza datan de 1978, en Segovia.

.
El visón americano, como hemos visto, es de mayor tamaño y del orden de 25 a 30% más pesado que el europeo. Gusta de un hábitat muy parecido al del europeo, aunque el americano se encuentra también en zonas costeras, como el caso de las Islas Cies, donde llegó a representar una amenaza para las poblaciones de cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis).
Por ocupar un nicho ecológico prácticamente idéntico y ser el americano de mayor tamaño, agresividad, fecundidad y adaptabilidad, desplaza al visón europeo, siendo considerado su mayor factor de amenaza en la actualidad. Como luego veremos, también llega a depredar al autóctono.
Y no solo representa una amenaza para el visón europeo, pues también tiene un comportamiento voraz hacia otras especies, algunas de ellas en grave peligro de extinción como el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus).
Pero el visón americano no vino solo, sino que se trajo consigo una enfermedad, el parvovirus de la enfermedad aleutiana del visón, que ya se encuentra presente, no solo en estos, sino en el visón europeo. En visón americano se ha observado cómo esta enfermedad disminuye la eficiencia reproductora, efecto que en visón europeo sería catastrófico.
.
ESPECIE EXÓTICA INVASORA, TRIBUNAL SUPREMO, PROHIBICIÓN DE GRANJAS Y COVID-19
Puede resultar curioso el hecho de que, a pesar de todo lo visto hasta ahora, sigan activas las granjas de visón americano. Países como Austria, Reino Unido, Suiza, Croacia y Holanda ya las han prohibido.
A nivel de Europa, el visón americano no está incluido en la lista de especies exóticas invasoras del Reglamento Europeo 1143/2014 debido a las presiones comerciales de Dinamarca y Finlandia, principales productores de visón americano (Mañas, S. 2015).
En España, está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, y podría haberse conseguido el cierre de las mismas, pues el “Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras” dice:
“La inclusión de una especie en el catálogo… conlleva la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos, de sus restos o propágulos…”.
De hecho, se incluyó un inciso que decía: “En ningún caso se autorizarán nuevas explotaciones de cría de visón americano («Neovison vison»), o ampliación de las ya existentes, en las provincias del área de distribución del visón europeo («Mustela lutreola»), que figuren en el Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad”.
Pero ésto último fue anulado por una sentencia del Tribunal Supremo (otra vez, intereses económicos de por medio). En definitiva, una oportunidad perdida.
Recientemente, como sabréis, se han detectado, primero en Holanda, después en España, trabajadores de granjas de visón americano infectados con el coronavirus. En España, además, se ha descubierto la presencia generalizada del virus en visones americanos de una granja de Teruel, probablemente decenas de miles. Por lo que se ha vuelto a poner en tela de juicio la existencia de estas granjas, y organizaciones como WWF piden de nuevo el cierre de las mismas. Os dejo el enlace de la campaña, por si os animáis a firmar:
www.actua.wwf.es/es/cierre-de-las-granjas-de-vison-ya
.
ACCIONES LLEVADAS A CABO
Se han llevado a cabo proyectos LIFE como LIFE Lutreola Spain, que ha consistido, fundamentalmente, en:
-
mejora de las técnicas de erradicación del visón americano
-
mejora de técnicas de seguimiento del visón europeo
-
cría en cautividad y posteriores liberaciones (en aquellas áreas no pobladas por visón americano)
-
mejora del hábitat
-
medidas de reducción de la mortalidad no natural
-
sensibilización de la población
El proyecto LIFE se desarrolló entre los años 2014 y 2019, en País Vasco, La Rioja, Aragón y la Comunidad Valenciana.
Una de las acciones principales del proyecto fue la de erradicar al visón americano de las áreas habitadas por el europeo. Ésto se consiguió en unos 400km de ríos de la cuenca del Ebro, en las provincias de La Rioja y Álava.
Durante el proyecto se evaluó la efectividad de distintas trampas de captura de visón americano. Se llegó a la conclusión de que las trampas que se habían estado usando en España hasta entonces (trampas de orilla) tenían mucha menos efectividad y se requería un mayor esfuerzo de trampeo que las trampas flotantes de plataforma, que habían sido desarrolladas en Reino Unido.
Existe un Programa Nacional de Conservación Ex-situ del visón europeo, que comenzó en 2004. Tiene como objetivo principal la cría ex-situ, para su posterior suelta en el medio natural. Durante los años de desarrollo del proyecto LIFE Lutreola, fueron soltados en el medio natural 34 individuos procedentes de la cría: 26 como refuerzo poblacional (en zonas que ya contaban con visones europeos), y 8 en Aragón, como colonización asistida (zonas donde no estaba presente la especie, pero contaban con condiciones propicias para su desarrollo).
La suelta de visones europeos criados en cautividad tiene ciertas dificultades. Además del hecho de la dificultad intrínseca de obtener nuevos individuos, se requiere la ausencia total de visones americanos en el área de suelta, para evitar la depredación por los mismos. Hay que entender la vulnerabilidad de aquellos visones, que han sido criados en un contexto muy diferente a aquel en que se pretende que desarrollen su vida.
Un estudio llevado a cabo tras la liberación de 27 ejemplares de visón europeo en el parque de Salburua (Vitoria) entre 2008 y 2010 mostró lo siguiente: previo a la liberación, se había realizado una captura importante de visón americano (en Álava, durante años). Después de la liberación, en los siguientes meses, se siguió la pista de los 27 visones. Los resultados fueron que solo 6 sobrevivieron (22%), 16 murieron (76%) a causa de la depredación y 6 fueron muertos por visón americano (según las evidencias que pudieron encontrar) (Podra et al, 2013).
.
Actualmente, que ya no se está llevando a cabo ningún proyecto LIFE, se siguen ejecutando medidas de control de visón americano, al menos en las zonas de distribución cercanas al europeo, donde podrían entrar en contacto. La erradicación, con los medios tan escasos que se invierten, y la falta de coordinación, parece ya imposible.
.
PARA TERMINAR
Para terminar, he recogido unas frases que me parecen muy acertadas sobre la situación del animal que hoy nos ocupa:
“El futuro del visón europeo depende de la sensatez de quienes tienen la responsabilidad de decidir”. Frase del estonio Tiit Maran, experto en conservación del visón europeo.
“El visón europeo muy probablemente se extinguirá del medio natural en los próximos años. Sólo una voluntad decidida y los medios económicos y materiales adecuados podrían evitarlo. La situación es crítica.” (Mañas, S. 2015).
“Y pedir perdón a una especie mágica, que entró por la puerta de atrás y que se marchará, sin pena ni gloria, de la Fauna Ibérica. Por no evitar su extinción, que está al caer entre discusiones, falta de decisiones, voluntades y pocos recursos” (Mañas, S. 2015).
.
.
BIBLIOGRAFÍA
LIFE Lutreola Spain, 2019. Protocolo de seguimiento de visón americano. Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en España.
LIFE Lutreola Spain, 2019. Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en España.
Lodé, T., Cormier, J.P. y Le Jacques, D. 2001. Decline in endangered species as an indication of anthropic pressures: The case of European mink Mustela lutreola western population. Environmental Management 28 (4): 727-735.
MAGRAMA, 2014. Estrategia de gestión, control y erradicación del visón americano (Neovison vison) en España. 49 p.
Mañas, S. 2015. Conservación del visón europeo (Mustela lutreola): Implicaciones del Parvovirus de la enfermedad Aleutiana y relaciones demográficas con sus principales competidores potenciales. Universitat Autònoma de Barcelona. Tesis doctoral.
Maran, T. y Henttonen, H. 1995. Why is the European mink, Mustela lutreola, disappearing? A review of the process and hypotheses. Annals Zoologica Fennici 32: 47-54.
McDonald, D.W. y Harrington, L.A. 2003. The American mink: the triumph and tragedy of adaptation out of context. New Zealand Journal of Zoology, 30, 421 – 441.
McDonald, R.A., O’Hara, K. y Morrish, D.J. 2007. Decline of invasive alien mink (Mustela vison) is concurrent with recovery of native otters (Lutra lutra). Divers Distrib 13:92–98.
MMARM (2009). Estrategia para la conservación del visón europeo (Mustela lutreola) en España. 37 pp.
Palazón, S., Gómez, A., Santulli-Sanzo, G., Plaza, M., Podra, P., Melero, Y. y Gosálbez, J. 2012. Is it possible to eradicate American mink (Neovison vison) from Iberian Peninsula? International Workshop “Invasive species –threat and management-Bialowieza, Poland.
Palomo, L.J., Gisbert, J. y Blanco, J.C. 2007. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad – SECEM – SECEMU, Madrid, 588 pp.
Podra, M., Gómez, A. y Palazón, S. 2013. Do American mink kill European mink? Cautionary message for future recovery efforts. European Journal of Wildlife Research 59: 431-440.
Rodríguez de Ondarra, P.M. 1955. Hallazgo, en Guipúzcoa, de un mamífero no citado en la “Fauna Ibérica” de Cabrera. Munibe 4: 201-207.
Unidad de Biodiversidad de Gestión Ambiental de Navarra – Nafarroako Ingurumen Kudeaketa S.A. 2019. Directrices y recomendaciones técnicas para la conservación del visón europeo y sus hábitats. Gobierno de Navarra. Pamplona.
WWF, 2017. Salvemos al visón europeo. El carnívoro más amenazado de Europa.
Muy buen artículo. Da pena ver el destino de esta especie y más si te dedicas o estás en contacto con personas que tienen o toman decisiones que puedan afectar al futuro de esta especie y ser consciente que se esta haciendo poco o nada por intentar protegerla…una pena.
Hola Mateo. Entiendo lo que dices. Ya sabemos que el interés económico vale más que la ecología…