Blog

¿La depuración con lagunaje de aguas residuales como solución a la escasez de agua en ecosistemas lenticos? Caso de la Mancha Húmeda

INTRODUCCIÓN Es bien sabido desde hace tiempo que una de las técnicas más eficientes para el tratamiento de aguas residuales es el lagunaje y otras técnicas que pasan por recurrir a procesos ecológicos más o menos naturales, dejando a la naturaleza “hacer”, con una baja inversión económica. Estos procesos complejos actúan a nivel físico, químico … Seguir leyendo ¿La depuración con lagunaje de aguas residuales como solución a la escasez de agua en ecosistemas lenticos? Caso de la Mancha Húmeda

Y llegó la siega, Aguiluchos

A lo largo de este mes de junio, gran parte de los campos de cereal han sido ya cosechados. Las altas temperaturas favorecen el secado del grano de unas variedades cada vez más precoces. Dos son las aves que más sufren durante este periodo en los campos cerealistas, aves que, por sus hábitos, han sido … Seguir leyendo Y llegó la siega, Aguiluchos

Guadiana: del Rio de los Patos a la sobreexplotación de las masas de agua

Recientemente se ha vuelto a oír que se han puesto en funcionamiento de nuevo los llamados pozos de emergencia de las Tablas de Daimiel. Estos pozos, que pretenden disimular la desecación de este humedal debida a la sobreexplotación de las aguas subterráneas, son una de las consecuencias de una mala gestión de los recursos hídricos. … Seguir leyendo Guadiana: del Rio de los Patos a la sobreexplotación de las masas de agua

Olivar superintensivo, agricultura mal entendida

El asunto del que hoy trataremos es sobre la creciente intensificación de un cultivo como es el olivo. Un cultivo que ha pasado, en pocos años, de ser considerado como un agrosistema de manejo extensivo a una fábrica donde todo vale. Creo que no hace falta introducir a nuestro protagonista. El olivo es conocido por … Seguir leyendo Olivar superintensivo, agricultura mal entendida

Náyades, de veneradas ninfas griegas a olvidados moluscos

Náyades. La primera vez que oí hablar de ellas se me vino a la cabeza alguna imagen de unas criaturas de la mitología griega. Consideradas como las ninfas de agua dulce, protegían las fuentes, manantiales, pozos y ríos. Se dice que, a pesar de su gran longevidad, eran mortales, y que su vida dependía de … Seguir leyendo Náyades, de veneradas ninfas griegas a olvidados moluscos

El visón europeo, el mamífero más amenazado de Europa

Quizá el lector se extrañe al leer el título. Parece como si quisiese quitarle protagonismo al afamado lince ibérico (Lynx pardinus), ese felino enigmático que tantas vicisitudes ha pasado. Y es que, afortunadamente para él, sus poblaciones se están recuperando, habiendo superado ya los 500 ejemplares en estado salvaje en la Península Ibérica. Peor suerte … Seguir leyendo El visón europeo, el mamífero más amenazado de Europa

Posidonia oceanica, ecosistema amenazado

¿Quién no ha oído hablar alguna vez de la Posidonia? ¿Quién no ha contemplado, durante sus paseos veraniegos en la costa mediterránea, esas bolas misteriosas en la arena de la playa que, semejando un pequeño balón, nos animan a jugar con ellas? Si alguna vez te has preguntado acerca de su procedencia, si te preocupa … Seguir leyendo Posidonia oceanica, ecosistema amenazado

Pinyolà, o la prohibición de polinizar

Como sabéis, esta web trata sobre conservación de la biodiversidad ibérica. El enfoque de algunos artículos, como el de hoy, será desde una perspectiva agraria, sacando a relucir algunos de los efectos que las malas prácticas agrarias tienen sobre los ecosistemas y las especies. Puede que el tema que hoy traigo sea un desconocido para … Seguir leyendo Pinyolà, o la prohibición de polinizar

La tórtola europea, el relámpago azul

“Y es que esta pequeña paloma, parece dueña del aire, se mueve en el espacio con una ligereza, una velocidad y una facilidad de maniobra realmente pasmosas. Cuando una tórtola abandona ruidosamente una encina, mostrando el contrastado dibujo blanco y negro de la cola en una caída vertical, un quiebro, un rápido ascenso, un vuelo … Seguir leyendo La tórtola europea, el relámpago azul

Hola Mundo! En el Día Mundial del Medio Ambiente

Como sabéis, hoy día 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Y precisamente, por ser esa la preocupación de esta web y de quien esto escribe, se ha decidido comenzar a publicar hoy. Hoy también publicaré el primer artículo, que trata sobre la conservación de la tórtola europea (Streptopelia turtur). Lo … Seguir leyendo Hola Mundo! En el Día Mundial del Medio Ambiente